Alumno: Lucca Pagnotta
Curso: 5° Año
Fecha de entrega: Lunes 7 de Abril
1. Breve texto biográfico sobre Jorge Luis Borges
Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires en 1899. Fue un destacado escritor, poeta y ensayista argentino, considerado uno de los autores más influyentes del siglo XX. Se destacó por su estilo intelectual y su capacidad de fusionar la filosofía, la literatura y lo fantástico. Entre sus obras más conocidas se encuentran Ficciones y El Aleph. Su literatura recurre a temas como los laberintos, los espejos, la eternidad, los libros y lo infinito. Murió en Ginebra en 1986.
2. Análisis e interpretación del cuento
En este cuento Borges presenta una historia aparentemente sencilla de venganza entre dos reyes, pero bajo esta superficie hay una historia secreta. El autor utiliza la figura del laberinto para mostrar dos visiones del mundo: una humana, complicada, soberbia y artificial, y otra divina, simple y natural. No se especifica el tiempo ni el lugar con exactitud, lo que hace que el relato sea universal. También hay intertextualidad con textos religiosos y tradicionales árabes, como Las mil y una noches. El relato sugiere que el verdadero poder no está en lo visible o lo complejo, sino en la fe y la humildad.
3. ¿Con qué texto se pone en diálogo?
Conecta con los textos de Las mil y una noches por su estilo narrativo, el uso de fórmulas tradicionales y la enseñanza moral final. También remite a pasajes del Corán y relatos orales árabes.
4. Tema del relato y conceptos de Dios, vida y poder
El tema principal es la soberbia humana frente al poder divino. El cuento critica el orgullo del hombre que cree controlar todo, representado por el rey de Babilonia, frente a la verdadera fuerza que está en Dios, representada por el rey árabe. El poder que emana de la fe y la simplicidad vence al artificial. Dios aparece como juez supremo, que determina la justicia más allá de los hombres.
5. Sinónimos
a) Reunió a sus arquitectos y sabios
b) Ordenó levantar un laberinto tan confuso y complejo que los hombres más sabios...
c) Lo hizo entrar en el laberinto donde anduvo avergonzado y confundido hasta el anochecer
d) Sus labios no expresaron queja alguna, pero le dijo…
e) Se lo mostraría algún día
f) Reunió a sus generales y gobernadores y destruyó los reinos de Babilonia
g) Ni muros que te impidan el paso
6. ¿Quién dice “Cuentan los hombres dignos de fe…”?
Lo dice el narrador.
7. ¿En qué cultura está situado el que habla?
En la cultura árabe. Se evidencia por expresiones como “pero Alá sabe más” o “La gloria sea con Aquel que no muere”.
8. Expresiones de religiosidad en el texto
“pero Alá sabe más”
“imploró socorro divino”
“La gloria sea con Aquel que no muere”
9. Esas expresiones aparecen porque…
☑ Las creencias de los protagonistas
☑ Un rasgo de la cultura musulmana
10. Descripción del laberinto de Babilonia
“un laberinto tan perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se perdían.”
11. Vocativo usado por el rey árabe
“Oh, rey del tiempo y substancia y cifra del siglo”
12. Ese vocativo es:
☑ Una fórmula de respeto
13. Fundamentación
Se usa para dirigirse al otro rey con solemnidad, aunque también puede tener un tono irónico por el destino que le espera.
14. ¿Por qué están entre comillas las palabras del rey de Arabia?
Porque son palabras textuales del personaje, lo que refuerza su importancia dentro del relato.
15. ¿“Las islas de Babilonia” es un lugar real? ¿Por qué se elige ese lugar?
No, es una representación literaria. Borges lo elige para darle un tono mítico, simbólico y atemporal.
16. Palabras de época
“En los primeros días”, “rey”, “castillos”, “camello”. Son imprecisas, lo que permite que la historia sea más universal.
17. Tema de la narración
☑ La venganza
18. Cuadro de oposiciones
Rey de Babilonia Rey de Arabia
Laberinto artificial y complejo Laberinto natural: el desierto
Soberbia humana Fe en Dios
Recibe al rey árabe Visita y se venga
Cae prisionero y muere Triunfa
Uso de la razón y el artificio Uso de la voluntad divina
19. ¿De qué lado está el narrador?
Del lado del rey árabe, ya que destaca la justicia divina y el castigo a la soberbia humana.
20. ¿Oposiciones con causa-consecuencia?
Sí: la soberbia del rey de Babilonia causa su castigo por parte del rey de Arabia.
21. Relación con la frase final
La frase “La gloria sea con Aquel que no muere” es el cierre moralizante que enfatiza que solo Dios tiene poder verdadero y eterno.
22. ¿Cómo se conecta la frase parentética del inicio con el final?
“Pero Alá sabe más” anticipa que lo que el narrador cuenta tiene una enseñanza religiosa, que se confirma con el destino final del rey de Babilonia.
23. Intertextualidad
La frase inicial conecta con textos orales, anónimos y religiosos. Se asemeja a las fórmulas de apertura de cuentos tradicionales como “Cuentan los sabios…”, propios de Las mil y una noches.
Comentarios
Publicar un comentario