Control de Lectura – “El simulacro”, “Esa mujer”, “Ella”
1. Análisis del título:
“El simulacro” (Borges): El título remite a una imitación o montaje de algo real. En este cuento, se representa un velorio falso que remite a Eva Perón. El sentido completo del relato sólo se comprende si el lector posee conocimientos previos sobre la historia política argentina, especialmente sobre el peronismo y la figura de Evita.
“Esa mujer” (Walsh): El título usa un pronombre demostrativo que transmite rechazo o distanciamiento. La identidad de la mujer a la que se refiere no se menciona directamente, pero se deduce que es Eva Perón. Comprender esta referencia implica conocer el contexto histórico de su muerte y el ocultamiento de su cadáver tras el golpe de Estado.
“Ella” (Onetti): Aquí también se omite el nombre propio, pero el título transmite una fuerte carga simbólica. La figura femenina aludida adquiere un carácter casi mítico. El lector necesita interpretar las alusiones y reconocer que la protagonista representa a Evita, especialmente por el enfoque en su cuerpo embalsamado.
2. Tipo de narrador:
Borges: Utiliza un narrador testigo en primera persona que observa desde la distancia los hechos en una casa del interior. Su conocimiento está limitado a lo que ve y escucha.
Walsh: El narrador es un periodista ficticio que cuenta en primera persona su encuentro con un militar. Está inmerso en el diálogo y expresa sus emociones, lo que agrega subjetividad a la narración.
Onetti: Emplea un narrador omnisciente en tercera persona que no sólo conoce los pensamientos de los personajes, sino que también introduce comentarios irónicos y críticas veladas.
3. Recursos expresivos:
“El simulacro” (Borges):
Ironía: El relato se burla del culto popular hacia Evita al mostrar un velorio falso.
Metáforas: Se utilizan para expresar ideas complejas, como en la descripción del ambiente.
Simbolismo: El muñeco representa la artificialidad del culto a la figura de Evita.
“Ella” (Onetti):
Hipérbole: Se exagera la belleza de la protagonista en contraste con otras mujeres.
Oxímoron: Se combinan términos opuestos para generar contradicciones deliberadas.
Metáforas: Se describen emociones y situaciones con imágenes intensas.
“Esa mujer” (Walsh):
Metáfora: El cuerpo de Eva se convierte en símbolo de lucha ideológica.
Elipsis: Se omiten datos para aumentar el misterio.
Hipérbole: Se utilizan exageraciones para resaltar emociones o actitudes.
4. Frecuencia narrativa:
“Ella” presenta un relato singulativo, donde los hechos se cuentan una vez y en detalle.
“El simulacro” emplea una forma iterativa, narrando una única vez lo que ocurre repetidamente.
“Esa mujer” combina elementos de repetición, ya que la conversación revive temas e interrogantes varias veces.
5. Distancia y discurso narrativo:
Walsh: Utiliza discurso directo, lo que genera cercanía emocional y tensión dramática.
Onetti: Recurre al discurso indirecto, lo que coloca una barrera entre los hechos y el lector, manteniendo una distancia crítica.
Borges: El discurso normativizado evidencia un tono más reflexivo y distante, con un narrador que narra desde fuera de la acción.
6. Año de publicación:
“Ella” fue publicada por primera vez en 1994 (en Cuentos completos).
“El simulacro” apareció en 1960 dentro del libro El hacedor.
“Esa mujer” se editó en 1965 en Los oficios terrestres.
7. Secuencia de hechos:
“Esa mujer” (Walsh):
El periodista busca información sobre Eva.
Conversación con el coronel.
Descripción del cuerpo y su desaparición.
El coronel revela detalles impactantes.
“El simulacro” (Borges):
Se describe a un personaje que arma una falsa ceremonia.
Multitud acude a ver el supuesto cadáver.
Se sugiere que la adoración popular se dirige a una imagen vacía.
“Ella” (Onetti):
Muerte de la protagonista.
Participación de médicos y pueblo.
Reacciones sociales ante el fallecimiento.
Rumores y mitos sobre el cuerpo.
8. Técnicas narrativas particulares:
Walsh: El cuento tiene forma de entrevista. Las preguntas del periodista conducen la acción. El eje es el diálogo con el militar.
Onetti: La figura femenina es presentada con ambigüedad. El narrador destaca su fuerza simbólica por encima de su rol político.
Borges: Utiliza referencias literarias y símbolos clásicos como los espejos o el doble. En este cuento, se destaca la idea de que lo real y lo falso pueden confundirse.
9. Posiciones ideológicas:
Borges: Abiertamente opositor al peronismo, consideraba a sus líderes como autoritarios. Defendía la libertad individual y la crítica al fanatismo.
Walsh: Su pensamiento político fue cambiando. Si bien al principio era contrario al peronismo, con el tiempo se acercó a sus sectores más revolucionarios y populares.
Onetti: No expresó opiniones políticas directas sobre el peronismo. Vivía en Uruguay durante el auge peronista y mantuvo una postura más literaria que ideológica.
10. Objetos significativos en los cuentos:
“Ella”:
Folleto: Imagen de un niño embalsamado que anticipa el destino del cuerpo de Ella.
Revistas y noticias: Medios con los que el pueblo se informa o idealiza a la figura fallecida.
“El simulacro”:
Alcancía: Donaciones como expresión de fe o manipulación emocional.
Billete: Simboliza el fanatismo y el aprovechamiento económico del mito.
“Esa mujer”:
Whisky y cigarrillos: Elementos que humanizan la escena del coronel.
Radiografía: Prueba médica usada para confirmar la identidad del cadáver.
11. Función y trama de los objetos:
Noticia (en “Ella”): Transmite información sobre el fallecimiento. Trama narrativa, con intención informativa.
Whisky (en “Esa mujer”): Acompaña la charla entre hombres. Trama descriptiva, función comunicativa.
Alcancía (en “El simulacro”): Representa la devoción popular y el aprovechamiento económico. Trama descriptiva e informativa.
12. Relación con el programa “Historia Clínica” (Capítulo sobre Eva Perón):
El episodio televisivo presenta una mirada médica y emocional sobre la vida y muerte de Eva Perón. En ese sentido, se vincula con los tres cuentos:
Onetti (“Ella”): Destaca el sufrimiento físico de la protagonista y el proceso de embalsamamiento, aspectos también tratados en el documental, que muestra su deterioro por el cáncer.
Walsh (“Esa mujer”): Se enfoca en el cuerpo como símbolo y campo de disputa ideológica. El coronel recuerda detalles sobre su enfermedad, lo que coincide con los análisis médicos del episodio.
Borges (“El simulacro”): Parodia el fanatismo popular. Al igual que el documental, muestra cómo la figura de Evita fue venerada masivamente, aunque Borges lo presenta de manera crítica e irónica.
En conjunto, estas obras literarias y el material audiovisual permiten explorar desde múltiples miradas la complejidad de Eva Perón como figura histórica, política y cultural.
Comentarios
Publicar un comentario